Resumen
Entender nuestro rol como agentes de cambio para construir un mundo más sostenible, requiere comprender el territorio en el cual nos encontramos, los impactos positivos y negativos que genera nuestra actividad en el ambiente y en las comunidades, así como también las acciones que podemos realizar para construir territorios más competitivos, más sostenibles y más inclusivos.
Consientes de esto en Lagos de Menegua nos hemos planteado el reto de diseñar y poner en marcha un Sistema de Gestión para la Sostenibilidad (en adelante SGS), que a través de la innovación social y tecnológica nos ayude a generar valor ambiental, social y económico para la organización, nuestros colaboradores y el territorio en donde nos encontramos.
Los objetivos y principios de sostenibilidad de la organización se fundamentan en el concepto de Producción Más Limpia, Ecología Industrial y Economía circular, y plantean metas en el corto, mediano y largo plazo alrededor de la conservación de la biodiversidad, el uso eficiente de recursos y el crecimiento económico de la organización y el territorio.
A lo largo del documento el lector podrá encontrar la Política de Sostenibilidad de la organización Lagos de Menegua, así como el sistema de gestión que se ha desarrollado para lograr su implementación y seguimiento continuo, conforme lo dispuesto en la Norma Técnica Sectorial en Turismo Sostenible para establecimientos de alojamiento y hospedaje (NTS-TS-002), en la cual se establecen los requisitos de sostenibilidad, así como lo dispuesto en la Guía para la implementación de la Norma técnica sectorial de turismo sostenible NTS-TS 002 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
En Lagos de Menegua estamos convencidos que el desarrollo sostenible es la mayor ventaja competitiva que podemos dar a nuestro negocio y el mejor legado que podemos dejar para nuestros hijos.
Política para la sostenibilidad
Para construir nuestra política de sostenibilidad seguimos tres pasos básicos:
Entendimos cual era el consumo de recursos naturales, materias primas e insumos para la prestación de los servicios que ofrecemos a nuestros clientes. Para esto utilizamos un ECO-MAPA en el que ilustramos las entradas y salidas de materia en nuestro negocio.
Cuantificamos las entradas y salidas de energía y recursos en nuestro negocio a través de un ECO-BALANCE.
A partir de esto logramos entender y priorizar los impactos ambientales y sociales más significativos en nuestro negocio.
Con estos tres pasos tuvimos los elementos necesarios para diseñar nuestra política de sostenibilidad, construimos el plan para implementarla, las metas que nos proponemos en el corto, mediano y largo plazo alrededor de la sostenibilidad y la forma en que vamos a medir nuestro avance y a siempre estar mejorando nuestra gestión en el territorio.
A continuación, se encuentra:
ECO-MAPA
ECO-BALANCE
Matriz de impactos socio-ambientales
Política para la sostenibilidad
Principios de sostenibilidad
Organigrama para la sostenibilidad
2. 1 Sobre la organización
El Hotel y Resort Lagos de Menegua, hace parte de la organización Inversiones Lagos de Menegua L.T.D.A identificada con el NIT No 900037401-5, registrado en la Cámara de Comercio de Villavicencio. El hotel se encuentra ubicado en el Departamento del Meta, municipio de Puerto López, específicamente en el sector denominado Km 17 vía Puerto López - Puerto Gaitán.
Lagos de Menegua, más allá de ser un alojamiento rural especializado para la atención de visitantes, es un lugar en donde habita la biodiversidad y la cultura llanera colombiana. Nuestras instalaciones son vecinas a una Reserva Natural de cerca de 1000 hectáreas de ecosistemas naturales de la Orinoquia colombiana. Es un lugar dedicado a la conservación de la flora, fauna y cultura de la región.
Nuestros visitantes pueden disfrutar de cómodas instalaciones para su confort al lado de la naturaleza, mientras viven experiencias de turismo ecológico, senderismo, deportes náuticos, cabalgatas y camping, que los acercan a la práctica del desarrollo sostenible.
Los servicios que ofrece Lagos de Menegua a sus visitantes se encuentran agrupados en 5 categorías (1. Hospedaje; 2. Restaurante y Bar; 3. Piscina; 4. Lavandería; y 5. Turismo ecológico). En la Figura 2-1 se encuentra la cadena de valor de los servicios ofrecidos por la organización.
ECO-MAPA
Para cada una de las cinco (5) categorías de servicios nos dimos en la tarea de listar los insumos, materias primas y recursos necesarios para prestar un servicio óptimo a los clientes, así como las salidas que resultan del proceso de prestación de servicio, como emisiones, vertimientos y residuos. En la
Figura 2-2. ECO-MAPA
Hospedaje:
Lagos de Menegua cuenta con 24 habitación que tienen una capacidad para alojar un máximo de 100 personas. Cada habitación contiene un televisor, un minibar y un sistema de área acondicionado. Tiene un baño que consta, de un sanitario, ducha y lavamanos.
Como parte de este servicio se consume energía proveniente de la red eléctrica municipal o generada a través de una planta eléctrica, El suministro de agua domestica proviene de un pozo profundo existente dentro del predio y agua embotellada para el consumo humano, proveniente de proveedores locales.
El área administrativa usada para la recepción de visitantes cuenta con dos equipos portátiles, una computadora de escritorio, una impresora y un teléfono.
El principal impacto positivo de este servicio es la generación de empleo, que oscila entre dos y cuatro empleados. Como impactos negativos se identificaron la generación de emisiones como producto de la energía proveniente en los cuartos, la generación de residuos ordinarios y especiales (Sabanas, Otros), además de vertimientos de aguas grises y negras originados en las unidades sanitarias, duchas y lavamanos.
Restaurante y bar
El restaurante y bar están diseñados para el disfrute del visitante. El bar tiene un diseño de barra en el que se despachan bebidas y bocadillos en áreas comunes del hotel y habitaciones. Este servicio requiere de una logística especial para el abastecimiento de alimentos, conservación y preparación de los mismos.
La infraestructura para la prestación de servicio, contra de tres licuadoras, una sanduchera, una cafetera, un horno microondas, 1 horno tostador y una estufa con parrilla. Existe además un horno de pastelería y cuatro sistemas de refrigeración.
La prestación de este servicio está asociada principalmente a la generación de residuos orgánicos, ordinarios y reciclables, al consumo de energía por el uso de aparatos eléctricos, luminarias, y uso de gas propano para la cocción de alimentos.
Otro impacto importante es la huella ecológica producida por el consumo de productos agrícolas y pecuarios involucrados en la preparación de alimentos, los cuales en su cadena de valor ocasionan impactos ambientales y sociales en el lugar en el que se cultivan, producen y/o cosechan. Estos productos son abastecidos por proveedores locales.
Áreas de Piscina
Lagos de Menegua, cuenta con una piscina, con sus respectivos servicios de baños comunes, vestiers y duchas. Es alimentada de un sistema de bombeo conectado al pozo profundo del predio. Para su mantenimiento consumo productos químicos tales como cloro, sulfato de aluminio y soda caustica
Turismo ecológico
Este servicio se presta en el área de reserva natural y es en donde se generan los principales impactos positivos de la organización. Esta área a pesar de que es independiente al Hotel Lagos de Menegua, se encuentra integrada en diferentes actividades
orientadas a la atención de los visitantes y a la conservación de la biodiversidad que se encuentra en el lugar.
El área de reserva tiene una extensión a 1,000 ha de las cuales cerca del 52% se encuentra cubierto por sabanas naturales, el 35% por bosques de galería y el 5% por humedales artificiales y áreas de inundación.
Lavandería
Para prestar este servicio se consume agua y energía y se generan vertimientos residuales, con la influencia de detergentes, blanqueadores y suavizantes. El mayor impacto ambiental está asociado a la generación de aguas grises. La organización cuenta con una lavadora, secadora y plancha.
ECO-BALANCE
Para poder determinar el impacto ambiental y social de nuestra organización el siguiente paso fue cuantificar las entradas y salidas que fueron identificadas en el ECO-MAPA. En este ejercicio se estimó la cantidad de materias primas, insumos y recursos necesarios para prestar los servicios (Tabla 2-1) y las salidas como emisiones, vertimientos y residuos.
Consumo de energía
Servicio prestado por la Electrificadora del Meta E.S.P. En nuestro ejercicio entendimos que el consumo de energía es uno de los impactos más importantes de nuestra organización al generar emisiones a la atmosfera.
Registramos durante el año 2016 un consumo total de 87,720 kWh, un promedio mensual de consumo de 7,310 kWh. Un pico de consumo en el mes de enero (12,600 kWh), el cual desciende hasta su punto más bajo en el mes mayo (3,900 kWh), coincidiendo con la temporada de mayor número de visitantes en el año (Tabla 2-1). EL costo bruto energético de la organización para el año 2016, fue cercano a los cincuenta y dos millones de pesos.
La iluminación del Hotel está compuesta por 120 luminarias distribuidas en zonas comunes y habitaciones, de las cuales el 90% son ahorradoras. Actualmente no se utilizan energías renovables en la organización. el Anexo SGS-A6 ECOMAPA se encuentra el inventario de equipos electrónicos que se encuentran en la organización y en el Anexo SGS-A3 ECOBALANCE se encuentra el registro del consumo energético mensual y anual
Consumo de agua
Para el año 2016 se estimó un consumo total de agua de 70m3. Este recurso es abastecido a través de una fuente subterránea, perforada a una profundidad de 29m y cuyo uso se encuentra amparado mediante la concesión de aguas subterránea otorgada por la Concesión Resolución PS-GJ 1.2.6.12 0599 expedida por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (CORMACARENA).
Consumo de combustibles
Para la cocción de alimentos y la calefacción de agua usamos como fuente energética el gas propano. Durante el año 2016 consumimos en total 1,834 Kls, lo que se traduce en 204 Kls en promedio mensual, con picos de consumo en el mes de julio, noviembre y enero.
Consumo de productos químicos
Los productos químicos en nuestra organización son principalmente usados en actividades de limpieza y lavandería, entre los que se encuentran detergentes textiles, blanqueadores, suavizantes, desengrasantes, entre otros. Además de productos químicos asociados al mantenimiento de la piscina, tales como cloro, soda caustica, sulfato de aluminio y acido oxálico. En la Tabla 2-1 se encuentra el consumo total de estos productos durante el año 2016.
Entendiendo que toda acción tiene una reacción, somos conscientes de que los recursos, materias primas e insumos que consumimos, se convierten en residuos, vertimientos y emisiones que tienen el potencial de generar contaminación al ambiente en diferentes niveles.
Hemos realizado cuidados inventarios para determinar el impacto de nuestras acciones en el ambiente y generar un plan para mitigarla. En la Tabla 2-2 se encuentran las principales salidas identificadas.
Tabla 2-2 Generación de vertimientos, residuos y emisiones durante el año 2016
Residuos
Se ha estimado una producción anual de cerca 4 toneladas, con una
generación per cápita de 0,75 kg/persona/día y un total de 5265 noches de hospedaje durante el año 2016..
Emisiones de CO2
Para calcular las emisiones de CO2 de nuestro negocio, así como nuestro rol en el cambio climático que enfrentemos, usamos el registro del consumo de energía eléctrica y de gas propano y lo cruzamos los factores de conversión de emisiones que usa la Unidad de Planeación Minero energética UPME1 a nivel nacional. Estimando que nuestra huella de carbono, relacionada al consumo energético se encontró cercana a las 26 toneladas de CO2 durante el año 2016.
1 UPME. 2010. Cálculo del factor de emisión de co2 del sistema eléctrico Interconectado nacional para determinar la línea base de Proyectos MDL. Ministerio de Minas y Energía. Bogotá, Colombia.
Residuos
En nuestro negocio generamos principalmente residuos de tipo doméstico, entre los que se encuentra restos orgánicos, provenientes de la cocina y el restaurante, residuos reciclables, como papel, cartón, vidrio y aluminio, residuos ordinarios no reciclables, y residuos especiales, como baterías, aires acondicionados, equipos electrónicos y envases de productos químicos de aseo.
Para estimar la cantidad de residuos generados, usamos un promedio per capita por visitante de 0,7 kg día, para un total de 5265 noches de hospedaje prestadas durante el año 2016. Estimando una producción de 3,9 t durante el año 2016.
Vertimientos
Para estimar la generación de vertimientos en nuestro negocio, asumimos que cada uno de nuestros visitantes genera en promedio 13 litros de agua residuales por día, por un total de 5265 noches de hospedaje prestadas durante el año 2016. Se estimó un total de 66,000 litros de aguas residuales generadas durante el año 2016.
Evaluación de Impactos Ambientales y Sociales
Luego del ECO-MAPA y el ECO-BALANCE estuvimos listos para calificar los impactos ambientales y sociales tanto positivos como negativos que ocasiona nuestra organización. Para esto utilizamos la metodología de calificación de impactos propuesta por Connesa (2010)2 en la que se abordan los impactos generados por cada una de las cinco categorías de servicios
A continuación, se detalla el sistema de calificación usado:
Tabla 2-3 Calificación y valoración de los impactos para la determinación de la Importancia según Conesa 2010
A partir de este sistema de calificación, obtuvimos que en impacto negativo más significativo de nuestra organización es la generación de aguas grises y aguas negras, durante la prestación del servicio de hospedaje y restaurante bar. Este impacto es significativo debido a la ausencia de un sistema de alcantarillado veredal/municipal. Este impacto es causado principalmente por el consumo de jabones, detergentes y oros productos de limpieza, así como por el uso de las unidades sanitarias por parte de los visitantes del hotel. En la Tabla
2-4 se encuentra el resumen de la calificación de impactos y en el Anexo SGS-A2 se encuentra la matriz de calificación detallada.
Otro impacto ambiental negativo significativo es la generación de residuos domésticos y la generación de contaminación atmosférica, generada por emisiones de CO2 y ruido ocasionado por la movilización de visitantes y maquinas (planta eléctrica, vehículos, electrobombas).
La generación de emisiones de CO2 se consideró un impacto moderado, y su estimación para el año 2016 fue cercana a las 25 t/CO2. Las principales emisiones se dan por el consumo energético de electrodomésticos, iluminación y consumo de gas propano para la cocción de alimentos y calefacción de agua.
La generación de residuos, aunque se consideró un impacto moderado, se encuentra asociada principalmente a residuos de tipo doméstico, como orgánicos, reciclables y electrónicos. Otro impacto negativo relevante fue el ahuyentamiento de la fauna nativa, ocasionada por el ruido generado por la movilización de visitantes y luminarias nocturnas.
Con respecto a los impactos positivos, se identificó la generación de empleo local, como un impacto relevante durante la prestación de las cinco categorías de servicio, así como la demanda de bienes y servicios locales, principalmente en el casco urbano de Puerto Lopez, tanto por parte de la administración de Lagos de Menegua, como por sus visitantes.
Para la categoría de turismo ecológico se identificó como principal impacto positivo la conservación de la fauna y la restauración ecológica, debido a los convenios celebrados entre la administración de la organización con la autoridad ambiental CORMACARENA para utilizar la reserva natural como sitio de refugio de animales decomisados por la policía ambiental, sitio de paso para fauna en rehabilitación y lugar para la restauración ecológica de ecosistemas terrestres (Tabla 2-4).
La identificación de estos impactos socio-ambientales son el insumo principal para la definición de principios y prioridades en la política de sostenibilidad de la organización.
SOCIAL
Visibilización de valores culturales de la región
Política para la sostenibilidad
Lagos de Menegua es un espacio dedicado a la conservación de la biodiversidad y cultura llanera colombiana, es donde prestamos servicios especializados de hospedaje, gastronomía típica y turismo ecológico, que llevan a nuestros visitantes a vivir la experiencia del desarrollo sostenible en el confort de la naturaleza.
En Lagos de Menegua entendemos el territorio en el cual nos encontramos y del cual depende nuestro negocio. Somos conscientes de la biodiversidad, el agua, los bosques de galería, morichales y sabanas que hacen parte del paisaje en el cual nos encontramos y ofrecemos a visitantes y turistas de Colombia y todo el mundo. Así mismo sabemos de nuestra responsabilidad de preservar, resaltar y valorar nuestro territorio.
De esta manera nuestra política de sostenibilidad, se encuentra orientada a: Prestar servicios turísticos sostenibles y de calidad que promuevan la conservación de la biodiversidad, el uso eficiente de los recursos y el valor cultural de la Orinoquia colombiana, a través de la adopción de principios y practicas orientadas a prevenir, mitigar y corregir los impactos socio-ambientales de nuestra organización.
Nuestro compromiso en genera valor ambiental, social y económico para nuestra organización, para nuestros colaboradores y para el territorio del cual hacemos partes. Dispondremos los recursos humanos, físicos y económicos para poner en marcha un sistema de gestión para la sostenibilidad que garantice la implementación y monitoreo de la política acá planteada.
A través de la presente política adoptamos lo establecido en la Norma Técnica Sectorial NTS–TS 002, que incluye, entre otras cosas, los requerimientos legales que regulan los efectos generados por la actividad turística.
Esta política de turismo sostenible se actualizará siempre que las circunstancias lo requieran, adoptando y publicando en ambos casos nuevos objetivos de sostenibilidad.
Principios de sostenibilidad
Calidad en los servicios que prestamos, contamos con las herramientas para monitorear la percepción de calidad de nuestros clientes hacia los servicios que ofrece Lagos de Menegua y un plan para siempre mejorarlas.
Sustentabilidad: Nos esforzamos porque nuestras instalaciones sean progresivamente más eficientes en el uso de recursos, reutilización de materiales y residuos y mitigación de impactos ambientales.
Producción más limpia, estamos comprometidos con la mejora continua en la prestación de servicios de turismo que contribuyan al bienestar de las personas y la calidad ambiental del territorio.
Conservación de la biodiversidad, incentivamos el conocimiento y conservación de la flora y fauna de la región.
Valor a nuestra cultura, fomentamos el conocimiento y conservación de los saberes llaneros característicos de la Orinoquia colombiana.
Compras locales: Fomentar la construcción de un territorio más competitivo a través del incentivo a las compras/contrataciones locales, comercio justo y emprendimiento social, tanto con nuestros clientes, como con nuestros proveedores.
Potenciar y replicar nuestros impactos socio-ambientales positivos causados en el territorio.
Prevenir, mitigar y corregir los impactos socio-ambientales negativos causados en el territorio
Transparencia: Anualmente presentamos un informe de gestión socio- ambiental en el que retomamos las lecciones aprendidas y mostramos nuestras experiencias y metas entorno al desarrollo sostenible
Organigrama para la sostenibilidad
Poner en marcha el sistema de gestión para la sostenibilidad requiere de un genuino liderazgo acompañado por el emprendimiento y la innovación de un equipo de trabajo. En la Figura 2-3 se encuentra en organigrama que hemos definido para la sostenibilidad.
Figura 2-3 Organigrama para la sostenibilidad
Cada uno de nuestros colaboradores juega un rol fundamental para implementar el sistema de gestión para la sostenibilidad. Todos debemos ser conscientes de los impactos socio- ambientales que causa nuestra organización y trabajar día a día para prevenirlos, mitigarlos o corregirlos.
A continuación, se detallan las responsabilidades de nuestros colaboradores, las cuales serán debidamente incluidas en los contratos celebrados con nuestros colaboradores, con el fin de garantizar su cumplimiento (Tabla 2-5).
ADMINISTRADOR
Gerenciar la operación de Lagos de Menegua
Generación de empleo Demanda de bienes y servicios
Alteración de las dinámicas económicas locales Generación de expectativas
Poner en marcha acciones para la sostenibilidad ambiental, social y económica de la organización, monitorear la implementación y desempeño del sistema de gestión para la sostenibilidad de la organización. Promover el conocimiento e información a los grupos de interés sobre la sostenibilidad, así como la contratación de capital humano, bienes y servicios locales, que promover el desarrollo regional, y dar seguimiento al desempeño de proveedores.
AMBIENTAL
CAMAREROS(A)
Generación de aguas grises
Generación de residuos domésticos
Promover el uso eficiente del agua por parte de los huéspedes, mediante la adopción de estrategias que diseñe la gerencia para promover cambios de comportamiento hacia la sostenibilidad. Comunicar a sus compañeros y clientes la importancia de disminuir el lavado de prendas innecesariamente, así como el uso responsable de duchas, lavamanos y sanitarios, teniendo en cuenta que de esto depende la cantidad de vertimientos que genere la organización.
En cuanto a los residuos sólidos es responsabilidad de los camareros(a), separar los reciclables de los ordinarios y disponer dichos residuos en los puntos determinados por la
administración de la organización.
Generación de aguas grises
Generación de residuos domésticos
Promover el uso eficiente de agua en la cocina. Separar los residuos orgánicos, de los ordinarios y de los reciclables y disponer dichos residuos adecuadamente en los puntos establecidos por la administración de la organización. Promover el uso de ingredientes y recetas locales que hagan alusión a la cultura y folclor
de la región.
SERVICIOS GENERALES
Generación de aguas grises
Generación de residuos domésticos
Promover el uso eficiente del agua en las labores de mantenimiento y aseo general de las instalaciones. Incentivar el reciclaje de agua lluvias y grises para lavado de áreas comunes y mantenimiento de jardines y otras zonas verdes.
Promover la separación y disposición de residuos sólidos, según lo definido por la administración de la
organización.
MESEROS
Generación de aguas grises
Generación de residuos domésticos
Incentivar a los comensales a evitar el uso de pitillos, bolsas y vasos plásticos. Informar y comunicar a los clientes el origen de los ingredientes de los alimentos allí preparados, así como las costumbres culturales que dieron origen a diferentes recetas y formas de conservación y preparación de las comidas. Garantizar la adecuada atención y
servicio de los comensales.
ASPECTO
CARGO
FUNCIÓN
IMPACTO A CONTROLAR
RESPONSABILIDAD
GUIAS
Cambios en la cobertura vegetal
Generación de residuos domésticos Ahuyentamiento de fauna Alteración de la composición y estructura de los ecosistemas naturales Conservación de la biodiversidad
Restauración ecológica Generación de residuos domésticos
Promover una cultura de turismo sostenible entre los visitantes. Se deberán conservar y comunicar los valores naturales y culturales de la reserva Lagos de Menegua. El guía será la persona encargada de garantizar que los visitantes realicen un buen manejo de los residuos sólidos, dará además apoyo a la ejecución de los programas de conservación de la biodiversidad, deberá trabajar en despertar un interés genuino en los visitantes sobre los ecosistemas y los servicios que estos proveen. Se deberá desincentivar el uso de productos químicos, como aerosoles, repelentes o otras sustancias agotadoras de la capa de ozono y contaminantes para el
agua.
Los proveedores y los clientes son también ejes claves para lograr la sostenibilidad en Lagos de Menegua, por lo que debemos crear estrategias innovadoras que nos ayudes a hacerlos parte de nuestra política, principios y valores.
En este sentido implementaremos dos actividades claves, con respecto a los clientes haremos un trabajo previo de sensibilización, al momento de trasmitir y comunicar nuestros valores culturales y ambientales en campañas en redes sociales y ruedas de negocios, con el objetivo de que previamente a la venta el potencial cliente conozca que somos una organización que le apuesta a la conservación de la biodiversidad y al turismo sostenible, logrando así que al momento en que se realice la venta y el cliente llegue a nuestras instalaciones ya se haya identificado con nuestros valores.
En segundo lugar, haremos un trabajo progresivo con nuestros proveedores, para incentivar en ellos prácticas de producción más limpia, responsables con la sociedad y el ambiente. Esta será una estrategia a largo plazo. De igual manera se incentivará la implementación de proyectos productivos sostenibles dentro de la organización Lagos de Menegua, tales como huertas orgánicas, estanques piscícolas, cultivos frutales, entre otros para promover el consumo local de productos, evitar emisiones producto de movilizaciones y promover la conservación del suelo y el agua al implementar buenas practicas agroecológicas.
En la siguiente se encuentran los derechos y deberes de los principales colaboradores de la organización.
Tabla 2-6 Derechos y responsabilidad de clientes y proveedores frente a la sostenibilidad
COLABORADOR
DERECHOS
RESPONSABILIDADES
CLIENTES
Disfrutar de un ambiente sano, cómodo y sostenible para su disfrute.
Tiene derecho a conocer los protocolos de la organización para garantizar el turismo sostenible, así como sus políticas, principios y valores.
El cliente tiene derecho a sugerir las mejores que considere a la gestión de la organización entorno a la sostenibilidad.
Hacer uso responsable de las instalaciones de la organización. Respetar a sus colaboradores y al entorno en el que se encuentra, acogerse a las políticas establecidas para garantizar la conservación de la biodiversidad, el uso eficiente de los recursos, la promoción de los valores culturales y sociales del territorio. Los clientes deberán ser un actor para la promoción del desarrollo territorial de la región. Ser consumidores responsables de los bienes y servicios locales, fomentar el comercio justo y prevenir la explotación infantil y el turismo sexual.
Los clientes de la organización deberán en especial, separar y disponer los residuos sólidos en los puntos dispuestos por la administración para dicho fin. Evitar la generación de residuos electrónicos o farmacéuticos. Hacer uso responsable de las duchas, sanitarios y lavados que la organización pone a su servicio. Deberá evitar el lavado de prendas innecesariamente, con el fin de evitar la generación de vertimientos. Los clientes y huéspedes masculinos en lo posible deberán hace uso de los orinales dispuestos en áreas comunes del hotel, con el fin de evitar las descargas en los sanitarios. Disfrutar de los valores naturales, respetando la flora, fauna, suelos y agua.
PROVEEDORES
Conocer las políticas de sostenibilidad de la organización, así como las políticas de contratación, pago a proveedores y evaluaciones de
calidad.
Los proveedores gradual e independientemente deberán diagnosticar y hacer más eficiente el desempeño ambiental y social dentro de sus procesos productivos. Deberán acoger los estándares y políticas de contratación, pago y evaluación de desempeño de proveedores.
La puesta en marcha, monitoreo en la implementación y mejora continua para la sostenibilidad se encuentra a cargo de la gerencia de la organización, quien apoyada con todos sus colaboradores y en un trabajo en equipo garantizarán el éxito del sistema de gestión para la sostenibilidad de la organización. En la Figura 2-4 se encuentra el nombramiento y aceptación de estas funciones por parte del designado.
Figura 2-4 Designación de líder para la sostenibilidad
Bogotá, 27 de febrero de 2017
COMPROMISOS PARA LA SOSTENIBILIDAD
Yo Sandra Atallah, gerente de la organización Lagos de Menegua, acepto el reto y compromiso de liderar la implementación de acciones para la sostenibilidad de la organización, así como a disponer los recursos necesarios para garantizar su éxito.
Manifiesto que me identifico con los valores y principios que definen la política de sostenibilidad de la organización y me comprometo a innovar en la mejora continua del sistema de gestión para la sostenibilidad conforme la norma técnica sectorial NTS-TS- 002.
Mis responsabilidades como gerente estarán orientadas a prevenir, mitigar y corregir los impactos negativos causados por la organización en el ambiente y sociedad, así como a potenciar los impactos positivos producto de nuestra operación.
Comprometo mi gestión al fortalecimiento y promoción del turismo sostenible en Colombia.
Programas para la gestión ambiental, sociocultural y económica de la organización
Una vez definidas las prioridades socio-ambientales en las cuales debemos trabajar para hacer del discurso de la sostenibilidad una realidad a través de una política, definimos un plan para lograrlo, poniéndonos metas e indicadores de seguimiento en el corto, mediano y largo plazo. Diseñamos un portafolio de programas socio-ambientales orientados a generar valor económico, social y ambiental en el territorio y a hacer Lagos de Menegua un prestador de servicios turísticos más competitivo en la región.
Los programas acá planteados son el corazón del Sistema de Gestión para la Sostenibilidad, apuntando a la gestión de los impactos socio-ambientales identificados en pasos anteriores. Utilizamos el concepto de Producción más Limpia al momento de diseñar cada una de las iniciativas, que se muestran a continuación.